
Llevo pululando por las redes sociales desde hace casi 20 años. Myspace, Fotolog, Facebook, Twitter, Instagram… creo que he tenido o tengo cuenta en casi todas y nunca le había visto demasiado problema porque creo que, casi siempre, he sido muy consciente y cuidadoso de lo que he ido publicando en ellas, hasta hace un par de años. Leí diferentes post y vi distintos vídeos donde se comentaban algunos problemas de estas redes (principalmente Facebook, Youtube y Twitter, aunque es extendible a casi cualquiera de ellas); problemas como la pérdida de privacidad por parte del usuario, la publicidad personalizada o el conocido Google is always listening. Desde entonces ya tuve la mosca detrás de la oreja.
El año pasado me regalaron este «Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato» y, bueno, lo he terminado de leer hace un rato ¿serán esas diez razones lo suficientemente convincentes como para que borre mis cuentas? Eso es lo que voy a contaros…
"Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato". Jaron Lanier. 2018. Editorial: Debate. Nº de páginas: 192

Sinopsis: Un brillante manifiesto que llama a la acción para comenzar a reinventar Internet. ¿Te cuesta imaginar una vida sin redes sociales? ¿Y si te dieran 10 argumentos explicando la toxicidad de sus efectos? En este libro, Jaron Lanier nos explica con una contundencia abrumadora como las redes sociales, al desplegar una vigilancia constante y manipular el inconsciente de sus usuarios, nos están convirtiendo en personas rencorosas, tristes, asustadizas, poco empáticas, aisladas y triviales. Si quieres una vida más feliz, un mundo más justo y pacífico, o simplemente la oportunidad de pensar por ti mismo sin ser monitoreado e influenciado por las corporaciones más ricas de la historia, lo mejor que puedes hacer es cancelar tus cuentas. Ahora.
Extraída de La Casa del Libro.
Hablemos primero del autor del libro. Jaron Lanier (Nueva York, 1960) fue pionero en el Internet de los 90, a él se le atribuye la creación del término Realidad Virtual entre otras cosas. Trabajó en Atari (de hecho creó el juego Moondust para la 2600), fundó VPL Research (primera compañía en fabricar y vender gafas y guantes de VR). Lanier también trabajó, a mediados de los 90, en aplicaciones para Internet2.
Ya en la década de los 2000, fue científico visitante en Silicon Graphics y varias universidades y trabajó para Microsoft Research como científico interdisciplinario.
Durante los últimos años, Lanier se ha convertido en un férreo crítico de las redes sociales, algo que se ha encargado de difundir abiertamente a través de los medios de comunicación y de sus libros, entre ellos el que hoy nos ocupa.
No estoy para nada acostumbrado a leer ensayos, soy más de novelas o, en menor medida, poesía. Así que no se si sabré explicar bien las conclusiones a las que he llegado tras leer «Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato».
En el libro, el autor nos intenta explicar en 10 capítulos (uno por cada una de las razones que expone) cómo las redes sociales nos hacen perder nuestra libertad, generan infelicidad y sensación de aislamiento, debilitan la verdad y destruyen la capacidad de empatía.
Por cierto, estas son las 10 razones, que sirven como nombre de cada capítulo:
- Estás perdiendo tu libre albedrío.
- Renunciar a las redes sociales es la manera más precisa de resistir a la locura de nuestros tiempos.
- Las redes sociales te están volviendo un idiota.
- Las redes sociales están minando la verdad.
- Las redes sociales están haciendo que lo que dices no importe.
- Las redes sociales están destruyendo tu capacidad de empatía.
- Las redes sociales te están haciendo infeliz.
- Las redes sociales no quieren que tengas dignidad económica.
- Las redes sociales están haciendo que la política sea imposible.
- Las redes sociales odian tu alma.
¡Ojo! Durante todo el libro, Jaron Lanier jamás critica de forma directa a quienes parecen estar a gusto con su situación en las redes sociales, es más, defiende que la idea de las redes sociales es positiva. Lo que critica es a las empresas que se benefician de los algoritmos que modifican la conducta de los usuarios, critica el modelo de negocio que utilizan, vendiendo datos de la actividad del usuario para después acotar sus decisiones (de compra, de voto, de elección de pareja…).
También me gustaría aclarar que el libro no resulta tan paranoico como su título sugiere, ni de lejos.
Aprovechando su discurso, Jaron Lanier habla también sobre temas como los antivacunas, el resurgir del racismo o el Gamergate, siempre poniéndolo en contexto con el tema principal del libro (Cómo la manipulación de medios, los enlaces propagados por bots, etc. influyen en estos temas).
Un punto negativo que he visto en el libro (y recuerdo que puede ser problema mío al no estar acostumbrado a leer ensayo) es que, el autor hace analogías y pone nombres a conceptos que cree que son claros pero que, a mi, no me lo han parecido (por ejemplo introduce el concepto «INCORDIO» y parece a veces referirse a un modelo de negocio, otras veces a una red social en sí, otras veces al estado actual de la información…
Pero estaréis pensando «Menos rollo, Santi, el libro te ha convencido de borrar el Twitter o qué?» y, bueno, la respuesta no es tan sencilla:
No voy a borrar mis cuentas en las redes sociales, quizás ahora piense mucho más qué publico, dude más de lo que lea y por supuesto intentaré que no me genere necesidades que no tengo (tras lo leído, veo casi necesario activar un bloqueador de anuncios en ciertos sitios). Es probable que, a corto plazo, limite mucho mi actividad en redes sociales… pero es innegable que, hoy por hoy, si no estás en Twitter, Facebook o WhatsApp, te vas a sentir «casi incomunicado» (porque el resto de tus amigos está en ese redil y no van a utilizar otras formas de comunicacion solo por ti).
Voy a intentar salir de algunos ecosistemas como el de Google (buscaré alternativas a algunas de sus herramientas como Maps, Chrome o Gmail) o el de Facebook (hace años que abandoné la red social de Mark Zuckerberg, pero sí utilizo Instagram y WhatsApp, que forman parte de su ecosistema). Ya veremos qué tal me va en esta tarea (y si me dura mucho).
¿A quién recomiendo leer este libro?
A toda aquella persona que utilice las redes sociales y haya sentido en algún momento preucupación por su privacidad o, simplemente, curiosidad por saber cómo funciona el «negocio» de estas redes.
Eso sí, siempre leyendo con espíritu crítico y con la mente abierta.
Boas
Antes de empezar a comentar, me alegra ver que estás en racha lectora. No puedo decir lo mismo por mi parte pero tengo el ojo puesto en lo que vas leyendo, para cuando tenga ganas de darle al vicio de las letras. Dicho ésto, empiezo.
Aunque no leí este libro, conozco su existencia gracias a tí. Y sí, despierta mi interés porque como muchos otros, paso algo de mi tiempo libre en las redes sociales y a veces me tengo preguntado «pero ¿qué beneficios sacan con ésto? ¿Es tan conspiranoico como parece? ¿Hasta qué punto tenemos privacidad?». Espero que el libro arroje algo de luz, ya que es algo que inquieta (a veces) mi cabeza.
En lo que gestión de redes sociales se refiere, por mi parte intento no dar muchos detalles sobre mi vida privada e intento controlar qué digo, cómo lo digo y quiénes son mis seguidores, entre otras cosas. Me preocupa no saber qué empresas tienen mis datos personales y ser objeto de estudio de mercado cuando no estoy de acuerdo y/o no me interesa el bien o servicio que ofrecen.
En fin, poco más que decir sin leer el libro =P Me lo apunto para un futuro
Un saludo ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona