
Si no viviste la efervescencia de los microordenadores de los años 80, es complicado entender la devoción que sienten muchos de los jugadores y jugadoras de la vieja escuela por estos aparatejos. Uno de los microordenadores más importantes fue, sin duda, el ZX Spectrum (apodado cariñosamente «El Gomas» entre la comunidad).
Es difícil adentrarse en el catálogo de una máquina del pasado. Bien porque la forma de jugar y de hacer juegos ha cambiado mucho, o bien porque el evidente desfase tecnológico nos suele resultar una barrera demasiado difícil de obviar. Sin olvidar este punto, quiero ofreceros en este texto algunos juegos que pueden ser un buen punto de entrada al inmenso catálogo del ZX Spectrum de Sinclair.
¿Me acompañas? Pues vamos allá…
Lo cierto es que el título de este post debería ser más bien algo como «Los 5 juegos de ZX Spectrum QUE YO CREO que aguantan bien el paso del tiempo», porque seguro que si preguntas a cualquier otra persona, te dirá otros 5 juegos diferentes. Los juegos del catálogo de la máquina de Sinclair se cuentan por miles, así que es normal que cada uno tenga sus preferidos.
Eso sí, tengo muchos juegos preferidos del sistema que creo que, experimentados por primera vez hoy en día, no resultarían muy notorios (en esa lista estarían los Emilio Butragueño, Perico Delgado o Fernando Matín Basket Master, que en su día me encantaron, pero a los que hoy por hoy no puedo jugar más de 2 minutos seguidos, eso ya es cosa de cada uno).

Se que es difícil enfrentarse en 2020 a una máquina con las carencias técnicas del ZX Spectrum, su limitada paleta de colores, sus efectos de sonido chirriantes, su tasa de refresco en pantalla e incluso la música de sus juegos que, aunque personalmente me parece algo maravilloso, es comprensible que para un oído no acostumbrado sea una cosa casi insoportable. Pero si estás dispuesto/a dejar a un lado esos «problemas», puedes descubrir algunos juegos la mar de interesantes. Como estos…
Batman
Este videojuego, desarrollado por el mítico Jon Ritman y publicado en 1986 por Ocean Software, tiene el honor de ser el primer videojuego de Batman de la historia. En esta videoaventura controlaremos al Caballero de la Noche y tendremos que encontrar las diferentes piezas de la Bat-Lancha para poder salvar a Robin.
Mi (bat)consejo, si no estáis familiarizados/as con este tipo de juegos de vista isométrica (tan de moda en la época) es que veáis algún gameplay o análisis antes de lanzaros a jugar… o leed las instrucciones del juego (seguro que se pueden encontrar online); de esta manera sabréis cómo afrontar la aventura y tendréis la lista de objetos a conseguir. Por cierto, tenéis algunos remakes de este Batman de Jon Ritman, seguro que si buscáis un poquito, los encontraréis.
Target Renegade
Junto a los de puzles (de los que hablaremos más adelante), los juegos de tortas son los que mejor envejecer tienen, y este Target Renegade de Imagine Software (desarrollado en 1988) es un muy buen ejemplo de ello. A lo largo de sus 4 fases nos enfrentaremos a toda clase de indeseables a mamporrazo limpio, estos llegan a utilizar vehículos y nosotros podremos utilizar armas y rematar a nuestros enemigos en el suelo.
Existe también un remake hecho por fans, pero yo sigo prefiriendo la versión de 8 bits, será cosa de la nostalgia, digo yo.
Mad Mix Game
El único representante de la llamada Edad de oro del software español de esta lista es Mad Mix Game, desarrollado por Topo Soft y distribuido por Erbe en 1988. Uno de los videojuegos españoles que más éxito tuvo en la época, llegando a ser utilizado como producto promocional por Pepsi (tras unos ligeros cambios y tras rebautizarlo como The Pepsi Challenge.)
A simple vista, Mad Mix Game podría parecer un clon más del Pac-Man de Namco, pero la obra de Topo Soft va mucho, muchísimo, más allá. En este juego hay disponibles algunos laberintos más, tres tipos de enemigos con mecánicas diferentes entre sí y un sistema de Power-Ups que afectaran de diferentes maneras a Mad (nuestro protagonista), incluso llegando a convertir el juego en una suerte de shooter. Toda una joya este Mad Mix Game de Topo Soft.
RoboCop
Esta versión del clásico de los arcades de Data East fue desarrollada en 1988 por Ocean Software y, sinceramente, no tiene nada que envidiar a su hermana mayor. Tiene toda la acción y adrenalina necesarias, a parte de unas fases de bonus súper carismáticas.
Como es obvio, el juego está basado en la película homónima dirigida por Paul Verhoeven en 1987 y fue todo un éxito de ventas. A día de hoy es tan disfrutable como entonces. Y mucha atención a la música de la pantalla de título (compuesta por Jonathan Dunn) que utilizamos durante mucho tiempo en los programas de nuestro podcast.
Quadrax
De todos los juegos de los que estoy hablando en este artículo, probablemente Quadrax sea el más desconocido. Esto quizás se deba a que apareció en 1994, cuando la máquina de Sinclair estaba más que superada y solo seguía vigente en paises como la República Checa, de donde viene. Es un juego de puzles y habilidad y, como he comentado antes, son los juegos de este género los que mejor llevan el paso de los años.
En Quadrax, desarrollado por Cauldron, tomamos el papel de dos personajes que tienen que ir de un punto A a un punto B de la pantalla para pasar así de fase. Esto, por supuesto, no será tan sencillo y tendremos que ir tomando el control de uno o de otro para que colaboren y superar así las trampas, abrir las puertas, activar los interruptores o utilizar los acensores que nos separan del punto de llegada.
Muy recomendable si te gustan los juegos que te hacen parar durante un rato, mirar la pantalla y pensar en la manera de superar cada reto.
(BONUS) Castlevania: Spectral Interlude
Incluyo este juego como «Bonus track» porque no se amolda bien al tema… pues Castlevania: Spectral Interlude fue desarrollado por Rewind Team en 2015 ¡Hace tan solo 5 años! No le ha dado tiempo a «envejecer». Y es que la escena del ZX Spectrum nunca ha llegado a desaparecer, incluso podemos decir que está más viva que nunca. Hay muchos grupos que siguen desarrollando juegos para este microordenador tal es el caso de Retroworks, Mojon Twins o los ya mencionados Rewind Team.
Este título es un homenaje a la saga de caza-vampiros de Konami y, probablemente, es el juego que más demuestra hasta dónde puede llegar este aparatejo con casi 40 años a sus espaldas. Es un Castlevania en toda regla y, en mucho aspectos, supera a las versiones originales de las consolas de 8 bits, ya que la historia es más profunda y el mapeado es más completo.
Se puede descargar de manera gratuita desde su sitio web y está en perfecto castellano. Es, sin lugar a dudas, el juego que más recomiendo probar a quienes nunca han tenido un Spectrum en sus manos.
Y hasta aquí esta lista de 5+1 juegos de ZX Spectrum que han aguantado bien el paso del tiempo. Como he comentado más arriba, si no ves demasiada barrera en el aspecto técnico (hoy ya superadísimo), te animo a adentrarte en este mundillo, el de los microordenadores de 8 bits, que enamoró a toda una generación de jugones por aquellos lejanos (e idealizados) años 80.
Podéis comentar vuestros juegos preferidos de esta plataforma o, al menos, los que creais que el tiempo ha tratado mejor. Como habréis comprobado, yo no soy ningún experto en esto y vuestras palabras serán más que bienvenidas.
¡Boas!
Microordenadores, menudo viaje al pasado.
No tuve la oportunidad de jugar en estas plataformas pero puedo ponerme en la cabeza de una persona de aquellos días y pensar «guau, esto es lo mejor del mundo». Es cierto que la paleta de colores y los sonidos son algo molestos al principio, pero conservan todo su esencia y encanto.
Me parece increíble lo rápido que evoluciona la tecnología. Viendo el camino recogido solo puedo emocionarme con el futuro de los videojuegos. A saber qué sorpresas nos esperan en 5 o 10 años.
Centrándome en los videojuegos del artículo, el que más me llama la atención es el «Castlevania». Es un juego de hace 5 años, es decir, sigue habiendo gente creando juegos para la máquina en cuestión. Esto me hace pensar que no siempre debemos usar las tecnologías más nuevas para pasarlo bien. Algo parecido pasa en el cine: solo porque tengamos cine en color, no significa que no podamos usar el blanco y negro para crear otras experiencias.
Muy buen artículo. Un saludo ^^
Me gustaLe gusta a 1 persona