Sí, sé que suena raro, pero ahora mismo lo vais a entender. En este tiempo que llevo trabajando en el laboretorio de la nave de Melmac, me he dado cuenta de que mis compañeros están muy poco puestos en lo que es la cultura pokémon, y eso es algo que mi alma noventera no puede permitir. Así que he llegado a la conclusión que podría acercarles el mundo de pokémon a través de lo que mejor se me da, la ciencia.
Según la pokédex oficial existen 801 pokémon (aunque probablemente mientras escribo esto ya hayan salido más), así que vamos a empezar por el principio, por poner algún tipo de orden.
#001 Bulbasaur
Bulbasaur es un pokémon tipo planta/veneno y su nombre viene de «bulb» (bulbo en inglés) y «saur» (del griego sauros, que significa reptil o lagarto). Como podéis ver en la imagen, este pokémon tiene un bulbo en la espalda y precisamente de bulbos va a ir este primer capítulo de la sección.

Un bulbo, al igual que un tubérculo, es la estructura que poseen algunas plantas para el almacenamiento subterráneo de los nutrientes. Mientras que los tubérculos proceden de raíces engrosadas, los bulbos están formados por el aumento de volumen de la base de las hojas y está formado por 4 estructuras:

- Disco basal, donde se encuentran dispuestas las raíces.
- Catáfilos, escamas carnosas formadas por tejido parenquimático donde se almacenan las sustancias nutritivas. En botánica se le llama tejido parenquimático a todo aquel que se encarga de rellenar huecos que dejan otros órganos de la célula.
- La túnica, una capa escamosa que protege los catáfilos y los protege de la desecación.
- El vástago, que consiste en la yema floral principal y otras yemas en desarrollo (la yema es el órgano que dará lugar a hojas y flores).
Según la forma de la túnica y los catáfilos clasificamos los bulbos en bulbos tipo cebolla (cuando la túnica protege a todo el bulbo) y tipo lirio (cuando no hay túnica y los catáfilos se ven como las tejas de un tejado).
Siguiendo esta clasificación, Bulbasaur tendría un bulbo de tipo cebolla, como los tulipanes, que cuando empiece a florecer hará que el Pokémon evolucione a su siguiente forma.
He visto que en muchos sitios llaman a Bulbasaur el «pokémon cebolla» y ya quisiera Bulbasaur tener una flor tan bonita como la cebolla (cuyo nombre científico en la tierra es Allium cepa) cuando evoluciona. Si no me creéis, juzgad por vosotros mismos:

Y ya vuelvo a mis investigaciones, que está Olga sin comer ¡Nos vemos pronto!